Utilizamos cookies propias y de terceros para optimizar y posibilitar la navegación de la web, y a partir de tus hábitos de navegación poder mejorar nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de compra.

Obtén más información en nuestra Política de Cookies.

Portes Gratis
a partir de 49 €

Freeride en el valle de Benasque. Las mejores zonas y los mejores descensos

Alberto Posada y Daniel Vega nos explican en qué consiste exactamente el free-ride, y nos enseñan en este gran reportaje los lugares más adecuados para el freeride en el valle.

Descenso por Cibollés

Texto: Alberto Posada (www.tandemteam.es), Daniel Vega
Fotos: Daniel Vega, Alberto Posada, Javier Menchaca.


El concepto "freeride". Freeride de estación y de montaña

Definir formalmente el concepto freeride es algo que se elude. Haciendo caso tanto al sentido común como a las aproximaciones que hemos podido sacarle a los esquiadores más expertos, podemos arriesgarnos a lanzar una propuesta:

Esquí de montaña orientado al descenso (priorizando).

El problema de la definición quizás sea que nos encontramos ante un término desarrollado más en lo comercial que en lo deportivo. De este modo encontramos como equipos de freeride aquellos con los que podemos ascender, pero son pesados ya que ofrecen prestaciones de esquí alpino en bajada, tablas anchas y muy anchas, botas como las de alpino que ofrecen la posibilidad de liberar un poco el juego del tobillo para foquear, fijaciones que sueltan la talonera y aprietan a 16... Equipos con los que bajar en montaña vertiginosamente, pero con los que no llegaremos muy lejos. En el freeride de montaña se suele llevar un equipo más "de travesía", que nos permita movernos con mayor ligereza. Aquellos equipos de esquí de montaña capaces de ofrecernos prestaciones en bajada sin sacrificar mucho el peso, como botas de travesía de 4 ganchos, o esquís anchos y ligeros, serían por definición los verdaderos equipos de freeride.

El esquí es un deporte muy curioso. Se trata de controlar unos artilugios para desplazarnos en un medio variable como es la nieve. Nos encontramos pues ante un deporte eminentemente técnico; es decir: de los factores que entran en juego en todo deporte (a saber: condición motriz, estrategia, psicología, técnica de progresión y técnica de seguridad) en éste es la técnica el factor que mayor "peso específico" tiene, con mucha diferencia. Esto explica por qué el perfil de buen esquiador puede ser tan variado.

Sin embargo, y en contra de toda lógica, pese a ser un deporte tan técnico, la industria del esquí está tan desarrollada que a nivel comercial se nos habla de "sensaciones" para un nivel deportivo "universal": el medio-alto. Para iniciarte en el freeride, en todo caso, debes haber superado ese nivel de sensaciones y nadar en el proceloso nivel de dominarte en la pendiente, de comprender la técnica y de saber aplicarla, a ser posible inconscientemente.

Se hace necesario pues definir esa palabra tan usada como desconocida: una técnica es la optimización de una acción. La forma más efectiva y con menor coste energético de realizar una acción (girar, saltar, quitarte las pieles...) es una técnica. Hay cosas que se pueden hacer de diversas maneras, como el viraje, y al ser además la nieve un medio tan variable -al igual que nosotros-, el espectro técnico del esquí se multiplica...

Dos esquiadores remontando Barrancs

Las técnicas se adquieren con comprensión y práctica. Luego se mecanizan y pasan a nuestro subconsciente. Como caminar o correr. Además, para abordar el tema del esquí libre, hay que remarcar que una vez hayamos salido de las pistas de una estación hemos de trabajar con un segundo ámbito técnico totalmente distinto y que a menudo nunca se ha practicado: se trata de la técnica de seguridad (sí: estamos ante uno de esos deportes con una técnica de progresión y otra de seguridad).

Si aplicamos este desconocimiento a un deporte en pleno auge, el resultado es claro, aunque macabro: sin conocer bien el medio, sin poder evaluar la seguridad de un trazado, sin tener sistematizado un procedimiento en ascensos y descensos, ni tener claro y practicado un protocolo de actuación ante un eventual alud, una fila de esquiadores de montaña puede ser una procesión de muertos vivientes; esperando el primer alud que les pille.

Si te importa seguir con vida tras tu actividad de esquí, toma en serio esta última consideración: Tienes que aprender algunas cosas antes de lanzarte al monte con tus tablas. Compra un manual, arva, pala, sonda, piolet y crampones. Practica bien la utilización de todo eso antes de ir a la montaña o bien contrata un guía.

Nos parece realmente temerario que tanta gente se lance a comprar un equipo de esquí de travesía o de freeride (pueden entenderse diferencias) de más de mil euros sin pensárselo, y que no sean capaces de invertir mil duretes en un manual o cien euros en un instructor, o doscientos en un guía. Dicho esto no vamos a insistir más en el tema. Si hacemos alguna valoración de riesgo en nuestras propuestas, será de modo puntual como característica del itinerario en sí, nunca como único riesgo a tener en cuenta.

De igual modo no entraremos a valorar la variación de las dificultades según el estado de la nieve; para ir a la montaña fuera de la gran traza popular, debes ser capaz de gestionar al menos la vuelta con cualquier condición ambiental. Es de pura lógica que recomendemos hacer estos recorridos con buena nieve estable sobre una buena base con buen tiempo, pero a veces todo esto no coincide... Al fin y al cabo, para nosotros, todo esto del esquí no es sino una más de las disciplinas del alpinismo.

Vertiente este Tuca Blanca Paderna

Características y peculiaridades del Valle de Benasque

En general podemos decir que este Valle se encuentra en pleno Pirineo axial, más o menos centrado en la cordillera; y orientado, aguas abajo, hacia el SW. Su fondo se encuentra a unos 1000 metros de altitud y sus cumbres superan en buen número los 3000. Los bosques son transitables y ascienden aproximadamente hasta los 2000 metros, obviamente con variaciones. Sus partes altas, sin ser alomadas, tampoco son excesivamente abruptas o escarpadas, salvo sus famosas crestas somitales. De este modo, orográficamente hablando, nos encontramos ante una zona muy esquiable, con grandes espacios abiertos y descensos, con buenas condiciones, de hasta 1500 metros de desnivel.

Hablar del clima sería mucho más complicado. Sería extenso y difícil, más aún sin contextualizarlo en el curioso y variado clima pirenaico. Destaquemos como generalidad que nos encontramos ante un valle que se encuentra a la sombra pluviométrica de los frentes del NW, pero muy expuesto a los SW -en su parte sur- y los N -en su parte norte. Según las nevadas de Sur que vengan durante el invierno y como se distribuyan en el calendario, así se configurará nuestro "dominio esquiable natural". Hay años excelentes, buenos, malos e incluso peligrosos.

Pero el hecho de que los N afecten a las zonas más expuestas del valle, hace que buscando, sea bastante factible encontrar lugares para esquiar, independientemente de la procedencia de las borrascas. Aunque es cierto que las zonas afectadas por nortes son las más alpinas del valle, y también las más remotas con respecto a los pueblos: Remuñé, cordal norte de Estós, norte de los macizos del Aneto y Maladetas, etc.

Un buen ejemplo de la variedad radical de la meteorología del valle lo ofrece la comparación entre Llanos del Hospital y Benasque/Cerler. Separados por apenas unos kilómetros de carretera que se recorren rápidamente, el primero está situado en una zona azotada por nortes, y los segundos por sures, creándose los famosos “muros” de nubosidad entre ellos.

Cara Norte Cibollés

Aún así, "siempre podremos hacer algo", y cabe remarcar que, si bien no hay tanta nieve como en los valles orientados al Norte, si que hay muchísimos más días de Sol y buen tiempo. A continuación exponemos las situaciones de tiempo atmosférico más características en invierno:

-Anticiclón: sin viento ni nube alguna en el cielo, con niebla en los valles e inversión térmica.
-Frentes del NW a N producidos por borrascas atlánticas: suelen traer nevadas. Cargan de nieve valles orientados al Norte o los más occidentales; y no tanto el nuestro, en el que es habitual una gran movilización de la nieve caída por el posterior y famosísimo "viento de Norte", en sus zonas sur.
-Viento continental del N o NE: frío seco
-Frentes de Sur: debidos a borrascas atlánticas o mediterráneas, éstos son los que cargan de nieve los valles orientados al Sur… el riesgo de estos frentes está en la cota, que puede ser alta en ocasiones.

De este modo es fácil identificar cuando encontraremos las mejores condiciones para esquiar: Obviamente en primavera es cuando más nieve hay y cuando más estable se encuentra, pero si queremos disfrutar de inolvidables días de nieve polvo al Sol hemos de aprovechar los días de anticiclón tras una buena nevada de Sur.

Aún con todo esto, hemos de mencionar que casi siempre es posible hacer alguna actividad buscando el sotavento y con amplitud de miras... No dudes en preguntar a los locales, a menudo un cambio de planes a tiempo nos recompensará con emociones inesperadas.

Corredor en cara norte del Pico de Cerler

Criterios de selección de los itinerarios y graduación de las dificultades.

Centrémonos ahora en esta media docena de itinerarios de esquí de montaña que hemos seleccionado por sus bajadas. Para hacerlo nos planteamos dos tipologías y cuatro aspectos que nos resultaban interesantes: que fuesen clásicos y representativos, de dificultad variada, novedosos o inéditos; y que suelan estar en buenas condiciones.

Por tipos de freeride diferenciamos el "de estación" y el "de montaña".

Hemos reseñado tres zonas en el entorno de la estación de esquí de Cerler, a las que podremos acceder con nuestros pesados esquís anchos y las botas duras de alpino... Podemos subir en telesilla, e incluso prescindir de pieles de foca para varios itinerarios... Y así bajar a lo loco, dándolo todo. Por favor tengamos en cuenta que es del todo indispensable llevar equipo de seguridad, saber usarlo e informar a los "pisteurs", o a algún trabajador de la estación, de nuestras intenciones, tanto por nuestra seguridad como por la seguridad de otros esquiadores. Si nos aconsejan dejarlo para otro día, seamos pacientes y esperemos ese día.

En lo respectivo al freeride de montaña, Sólo queremos añadir que por favor seamos responsables y dejemos el lugar tan limpio como estaba o más de basuras de cualquier tipo. Los envoltorios, las colillas, las piezas rotas del equipo y los cadáveres de esquiador son basura. Los gritos también son basura. Respetemos la naturaleza con decoro para poder seguir disfrutándola.

Volodia Shahshahani es un periodista y autor de guías de esquí de montaña de los Alpes y gestor de la web Volopress-Toponeige, que ha propuesto una nueva cotación de las dificultades de esquí de montaña, basada en distinguir la dificultad de subida y de bajada, y no hacer cotaciones de pasajes, sino genéricas, explicando en la descripción del itinerario estas dificultades puntuales. Hemos adoptado esta graduación para las bajadas por parecernos muy sencilla. Existe una tabla de conversión de dificultades según el estado de la nieve, que no describimos. Esta es la graduación utilizada:

-Esquí 1: Iniciación. Ninguna pendiente de más de 30º, pendientes anchas incluso en bosque. Desnivel inferior a 800m. Exposición poco importante.
-Esquí 2: Sin grandes dificultades técnicas. Pendiente máxima de 35º, pero el desnivel o la exposición pueden ser destacables.
-Esquí 3: Comienza el esquí alpinismo. Pasos técnicos y largas pendientes de 35º, con cortos pasajes de 40º a 45º.
-Esquí 4: Esquí de corredores o pendientes fuertes, de 40º muy largas con pasos de 50º.
-Esquí 5: Pendientes a partir de 45º-50º muy largas, o a partir de 50º en pasajes importantes.

Se corrige cada grado con tres sufijos matizando el grado de dificultad. Esquí 3.1 sería '3 inferior', Esquí 3.2 sería '3', y Esquí 3.3, '3 superior'.
La escala queda abierta por arriba: 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, ...

Para las aproximaciones (subidas) hemos optado por usar la graduación de dificultad UIAA (en números romanos) que designa la dificultad máxima, el grado general de las propuestas nunca excede el PD, aunque alguna aproximación sea larga.

1. LOS PICOS GALLINERO Y CIBOLLÉS

Gallinero y Cibollés, itinerarios

Con 2728 metros, el Gallinero es la cota más alta de la estación de Cerler. Sobre el mapa se presenta como una pirámide de cuatro caras bien diferenciadas: NNE, ESE, SSO y ONO. El telesilla llega a cien metros de la cumbre y es una atracción para el público por su altitud. Desde dicho remonte se puede salir hacia ambos lados para tomar cuatro pistas que en seguida se ramifican, pero todo esto en la vertiente NNE. Su vertiente Oeste (ONO) es bien conocida por los amantes del "fuera de pista" locales, ya que suele ofrecer un descenso excelente siempre en bajada, sin descalzarse los esquís. Su vertiente Sur-Suroeste se relaciona más con una típica excursión consistente en bajar hasta el pueblo de Arasán, o incluso Castejón de Sos si la nieve lo permite, como colofón a un día de esquí; aunque el retorno a la estación desde la cota de 2350 metros es "llaneando" y se hace casi sin esfuerzo.

La Arista ENE del Gallinero tan sólo desciende 159 metros antes de volver a levantarse conformando el magnífico pico Cibollés, que con mayor altitud (2749 m) pero mucho menos accesible, domina el sector superior de la estación de esquí (Ampriu), formando sobre ésta un espléndido anfiteatro de escarpadas laderas y orientación Norte, cuyos descensos son verdaderas joyas de esta disciplina a nivel pirenaico.

Cara norte Cibollés

Itinerario 1.1. Sur del Pico Gallinero.
Ascenso I. 20 minutos desde el telesilla. +100 m. desnivel.
Descenso 1. -500 m. desnivel. Se sale de la cumbre.

Itinerario 1.2. Oeste del Pico Gallinero.
Ascenso I. 5 minutos desde el telesilla. +20 m. desnivel.
Descenso 2. -300 m. desnivel. Se toma desde la cresta, justo delante del remonte.

Itinerario 1.3. Canal Amplia.
Ascenso I. 15 minutos desde el telesilla del Gallinero. +70 m. desnivel.
Descenso 2. -700 m. desnivel. Se toma desde el "saxofón" antialudes.

Itinerario 1.4. Norte del Cibollés.
Ascenso II. 35 minutos desde el telesilla del Gallinero. +200 m. desnivel.
Descenso 2. -800 m. desnivel. Se toma justo antes de la cumbre, por debajo de la pared rocosa característica.

Itinerario 1.5. Norte del Cibollés.
Ascenso II. 40 minutos desde el telesilla del Gallinero. +200 m. desnivel.
Descenso 2. -800m. desnivel. Se toma justo después de la cumbre del Cibollés.

Itinerario 1.6. Norte del Cibollés.
Ascenso III. Tras pasar la cumbre, seguimos por la cresta y efectuamos una trepada. 60 minutos desde el telesilla. +200m. desnivel.
Descenso 3. -800 m. desnivel.

Itinerario 1.7. Norte del Cibollés.
Ascenso III. 1h.15' desde el telesilla del Gallinero.
Descenso 3. -800 m. desnivel. Se toma desde el collado previo al Tozal del Portet (Paset del Ixordigal).

2. CORREDORES DEL PICO DE CERLER

El Pico Cerler (2409 m), triángulo perfecto de gneis verde visto desde Benasque, es el centro, al menos visualmente, de la estación de Cerler. Sin embargo sus excelentes canales, aunque muy señaladas y a menudo objeto de conversación, no son habitualmente esquiadas, bien por las condiciones de la nieve, bien por su dificultad de acceso y descenso. Partiendo del remonte de Sarrau o de Ampriu, enumeramos 4 canales en torno a este pico en el sentido de las agujas del reloj: Oeste, NO, NO y ENE.

Cerler 2.1

Itinerario 2.1. Canal Oeste.
Ascenso I. 10 minutos.
Descenso 2. -350 m. desnivel. Se toma flanqueando, sin subir a la cumbre.

Cerler 2.2 y 2.3

Itinerario 2.2. Primera Canal Noroeste.
Ascenso I. 15 minutos.
Descenso 2. -500 m. desnivel. Se toma flanqueando.

Itinerario 2.3. Segunda Canal Noroeste.
Ascenso II. 20 minutos.
Descenso 3. -600m. desnivel. Se trata de la evidente canal que se ve desde el pueblo en medio de esta estética montaña. Se toma flanqueando.

Cerler 2.4

Itinerario 2.4. Canal Este-Noreste.
Ascenso I. 30 minutos. +120m. desnivel.
Descenso 3. -500m. desnivel. Esta bajada bordea por encima las Palestras del Ampriu, hay que tener cuidado de no embarcarse por algún corredor antes de tiempo... Se toma desde la cumbre.

3. CASTANESA

En la Tuca de Pasolobino, con los pueblos de Benasque y Cerler al fondo

En la Sierra Negra, situada entre la estación de esquí de Cerler y el Macizo de la Maladeta, se encuentra este cordal (Pasolobino-Castanesa-Roques Trencades-Estibafreda) que nos ofrece un excelente terreno de iniciación al esquí de montaña. Sus formas alomadas, su cercanía al pueblo y su evidente acceso por la pista de Ardonés hacen este entorno asequible. Esto no quiere decir que esté exento de riesgos. De hecho, el itinerario poropuesto en el Pasolobino es extremadamente expuesto a los aludes, tanto a los pies de la Crencha de Pasolobino en toda su longitud, como en la vertiente llamada Ubago de Ardonés. Los otros tres recorridos, por contra, suelen ser mucho más seguros, con riesgos mucho más puntuales como las posibles cornisas cimeras, quizás engañosas para los incautos.

Itinerario 3.1. Pasolobino Noroeste por Vallverdera.
Ascenso I. 3 horas. +900 m. desnivel.
Descenso 2. -900 m. desnivel. Riesgo alto de aludes en casi todo el recorrido.

Itinerario 3.2. Castanesa Oeste.
Ascenso I. 3h.15min. +1000 metros.
descenso 1. -1000 m.

Itinerario 3.3. Roques Trencades Noroeste.
Ascenso I. 3h.15min. +900 m. desnivel.
Descenso 2. -900 m.

Itinerario 3.4. Estibafreda Oeste.
Ascenso I. 2 horas y 45 minutos. +800 m. desnivel.
Descenso 1. -800 m. desnivel.

4. VALLIBIERNA

Tempestades

Famoso valle, amplio y transitable, que delimita el Macizo de la Maladeta por el Sur, entre éste y la Sierra Negra. Accesible en coche hasta el Refugio de Coronas (libre: mesa, literas, chimenea, radio-socorro) según el estado de la pista. Aunque lleguemos en coche hasta el mismo refugio, en invierno no es recomendable dejar aquí el coche pues la pista a menudo se ve cortada por frecuentes aludes que bajan por las canales, o por grandes piedras. Podemos dejar el coche en la curva que delimita la entrada al valle. Será más seguro y daremos un lindo paseo. En este entorno describimos dos itinerarios: la normal del Pico Tempestades, gran clásica soleada; y la Oeste de la Tuca de las Culebras, junto al Pico Vallibierna, mucho más selecta.

4.1

Itinerario 4.1. Culebras Corredor Oeste y vertiente Norte.
Ascenso III. 3 horas desde el Puente de Coronas. Quizás más cómodo por la normal del Vallibierna. +1050 m.
Descenso 3. -1050 m.

4.2

Itinerario 4.2. Tempestades cara Sur-Sureste.
Ascenso II. 3 horas y media desde el Pte. de Coronas. +1300 m.
Descenso 2. -1300 m.

5. RENCLUSA

En la zona de la Renclusa

Probablemente la entrada del Refugio de la Renclusa en invierno, excavada en la nieve y atestada de esquís de travesía, sea una de las imágenes más clásicas del esquí de montaña en nuestro país. Incluso es una de esas imágenes que muchos tendremos en la mente de varias maneras: en la caseta blanca, en el refu antes de la obra, después e incluso ahora con el nuevo porche-chabola que han construido los guardas. Por número de tablas este debe ser el refugio más esquí-alpinista de España. No en vano nos encontramos en la zona de esquí que más tiempo se mantiene de la península, la única que suele aguantar esquiable hasta el final de la primavera y reducto del powder peninsular. Innumerables líneas se pueden trazar aquí. Ofrecemos una opción diferente, poco frecuentada y normalmente abarrotada de nieve polvo en esta pequeña meca del esquí de montaña: Los tubos que conectan el Ibón del Saterillo con Aigualluts, desde el Portillón Superior (más fácil) o el Inferior.

Tubos del Salterillo

Itinerario 5.1. Tubos del Salterillo.
Ascenso I. 2 horas desde la Renclusa. +700 m.
Descenso 3. -850 m.

6. ANETO Y BARRANCS

En la cima del Aneto

El Aneto, nuestra particular montaña del destino, no podía faltar en esta relación. Sin embargo, ya que no somos nosotros montañeros convencionales, hemos optado por reseñar su vertiente más alpina y menos transitada: Barrancs se esconde de las muchedumbres, que se fatigan más allá de Aigualluts... En este valle se refugia la esencia del pirineismo, que parece retraerse como los glaciares de nuestra cordillera... Frente a las hordas de esquiadores que hacen cola para llegar a la cumbre por el afamado paso de Mahoma, e incluso frente a las habituales cordadas que suben por el Estasen, Subir por Barrancs es garantía de aislamiento en un medio salvaje, de puro montañismo, sin cobertura en el móvil, sin charlar con ese montón de gente... Aún así la Canal Norte del Margalida se hace con bastante frecuencia... los glaciares se mueren. Reseñamos dos itinerarios de puro esquí libre de montaña, difíciles, con riesgos, obligados y esenciales.

Aneto

Itinerario 6.1. Aneto cara Norte (Ruta de los Hermanos Cardier).
Ascenso III. 7 horas desde el Hospital de Benasque. +1600 m. desnivel.
Descenso 3 -1660 m. Hasta Barrancs -1000 m.

Tubo de Barrancs

Itinerario 6.2. Tubo Oeste de barrancs.
Ascenso II. 4 horas y 30 minutos desde el Hospital. +670 m.
Descenso 4. -250 m. al Ibón de Barrancs.

Artículos más recientes

Comentarios

Para introducir un comentario debes identificarte en Barrabes.com. Haz click aquí para identificarte.
No existen comentarios para este artículo.