
La montaña invernal y nevada y el senderismo y trekking
La montaña invernal es un medio maravilloso, pero hostil.Normalmente, quienes realizan rutas alpinas, de esquà de travesÃa, se habrán formado, tendrán experiencia, irán en grupos que transmiten los conocimientos, y serán conscientes del lugar al que se internan y por el que transitan.
Pero la montaña no es solo eso: existen las rutas fáciles de senderismo invernal con o sin nieve, raquetas fáciles, etc. El problema es que en invierno las cosas no son tan sencillas.
Lo que en verano es un paseo familiar, en la estación invernal puede transformarse en un reto montañero por las condiciones: el frÃo, cambios de tiempo, las avalanchas que pueden llegar a las sendas de verano cayendo desde muy alto, las pocas horas de luz si ocurre un imprevisto, la hipotermia si nos detenemos y no vamos preparados para ello...
Eso no quiere decir que haya que tener miedo a la montaña: solo el respeto debido y necesario, y los conocimientos que nos permitan gestionar el riesgo de forma óptima. Si tuviéramos que usar una palabra serÃa CONSCIENCIA
Consciencia del lugar al que vamos, de los riesgos que asumimos, de lo que puede pasar para de esa manera poder gestionarlo con los conocimientos y medios adecuados. Asà podremos disfrutar con seguridad de su belleza, de su magia, y de momentos inolvidables.
Este artÃculo pretende eso, concienciar sobre las precauciones que hay que tener, sobre todo a quienes se están iniciando en las rutas invernales por el medio natural, y sobre la forma de gestionar el riesgo existente.
Con conocimiento y experiencia, la montaña invernal es un paraÃso. Pero debemos respetarla.
¿Cómo gestionar estos peligros y disfrutar de la montaña invernal?
- Consciencia del lugar al que nos internamos y sus peligros y posibles riesgos
- Prudencia
- Formación
- Preparación
- Planificación
- Material personal y de seguridad adecuado
Grupos y profesionales: una gran idea
La primera recomendación que podemos hacer es clave: la mejor manera de transitar por la montaña invernal cuando no se tiene ni la experiencia ni los conocimientos adecuados es realizar la actividad con un guÃa titulado, con una compañÃa de guÃas, con un grupo organizado con guÃa, una asociación, etc.Prácticamente en cada valle y montaña peninsular podremos encontrar guÃas y compañÃas tituladas. Podremos contratar bien nuestras propias actividades, bien apuntarnos a actividades organizadas.
Iremos seguros, entenderemos mucho de lo que nos rodea porque nos será explicado por alguien que lo conoce a fondo, socializaremos, y visitaremos lugares que, por nuestra cuenta, es muy probable que no pudiéramos.


Planificación
Si bien la planificación es siempre importante, en el caso del invierno es vital. Tenemos que anticipar cualquier imprevisto, y estar preparados para afrontarlo.Aquà se incluye:
- Horario
- Parte meteorológico
- Condiciones de la zona
- Material adecuado, tanto equipamiento personal como de seguridad
- Peligro de avalanchas
La montaña nevada
Las avalanchas son un peligro existente en la montaña invernal que afecta a toda persona que se interne en ella.Por eso es tan importante para quienes comienzan a realizar actividades y rutas invernales teniendo experiencia solo de verano saber que existe ese peligro, y que tenemos que aprender a gestionar ese riesgo.
Repetimos: no hay que tener miedo. Solo consciencia, conocimientos, y gestión del riesgo. Asà podremos disfrutar. Mientras tanto, es mejor participar en actividades organizadas, o contratar un guÃa.
Son varios los artÃculos que hemos publicado sobre nivologÃa, escritos por José Antonio Canela, ingeniero de minas benasqués, técnico especialista nivel 2 en nieve y avalanchas por la Canadian Avalanche Association (CAA) e instructor-proveedor de cursos de rescate (CRS) y Seguridad en terreno de Aludes (AST1) por Avalanche Canada y MountainSafety.info, al que podéis encontrar si deseáis sus cursos en aboutsnow.org.Os recomendamos su lectura, pero aquà le pedimos que nos dé algunos consejos y advertencias para quien desconoce el medio y quiere empezar con alguna ruta.

Si transitas cerca de las montañas en invierno, tienes que ser consciente de que estás haciendo algo potencialmente peligroso, y saber qué hacer para evitar o minimizar el riesgo. Si realmente buscas involucrarte en terreno de avalanchas, con más razón debes tener mayor nivel de conocimientos y habilidades.
Si todavÃa no te has subido al tren de la conciencia de avalanchas, enseguida te doy algunos consejos que tendrÃamos que poner en práctica para tener un poco más de conciencia de los aludes, incluso si lo que buscamos es evitar el terreno de avalanchas al completo.
- El riesgo cero, no existe. Excepto muy alejado de las montañas.
- Si vas a la montaña debes tomarte el tiempo para aprender sobre los peligros adicionales.
- Las estaciones de esquà también son terreno de avalanchas. Su riesgo dentro de pistas es gestionado por la estación, pero no asà fuera de ellas.
- Los senderos populares de verano no son inmunes a las avalanchas en invierno, por tanto, no asumas que los senderos son apropiados y seguros.
- Si estás en una pendiente con nieve por pequeña que sea, como un terraplén, existe la posibilidad de que se desencadene una avalancha, incluso sin registros de actividad de aludes anterior. Son más propensas en pendientes entre 25º y 45º.
- Cambios bruscos en cualquiera de los factores meteorológicos implica un aumento del grado de peligro y de la probabilidad de que se produzca un daño.
- Conocer las 5 señales de alerta de peligro de aludes son básicas y necesarias para todos los que se acercan a las montañas en invierno.
- Infórmate antes de ir a ningún lado, consigue el BPA y descÃfralo lo mejor que puedas llevándote la información contigo y reevaluando la situación y las condiciones constantemente.
- Las masas boscosas son indicadoras de si estás en terreno de avalanchas o no.
- Evita las cornisas, nieve formada por el viento con estructuras en voladizo y localizadas en crestas principalmente.
- Sé consciente de tu entorno, de la pendiente en la que te estás moviendo, ya que si controlamos la pendiente y la orografÃa del terreno podremos gestionar las avalanchas eficazmente. Hazte con un clinómetro en App o especÃficos para medir pendientes.
- Si sales a terreno de avalanchas o simplemente a la montaña porque no sabes reconocerlo, está siempre preparado y alerta para no exponerte a una avalancha que pueda atraparte, podrÃa ser mortal.
- El 93% de los accidentes en avalanchas se produce por una mala toma de decisiones.
- Consigue el equipo básico de seguridad (DVA, PALA, SONDA, MOCHILA AIRBAG Y/O AVALUNG, KIT DE PRIMEROS AUXILIOS Y MANTA TÉRMICA, TELÉFONO SATÉLITE, ETC.)
- La formación y el entrenamiento periódico es necesario para reducir al máximo nuestra vulnerabilidad.

Material personal
Lo más importante es estar preparados para el frÃo, cambios de tiempo, posibles imprevistos que nos detengan y nos enfrÃen, etc.Esto empieza por la ropa. A continuación os enlazamos algunos artÃculos que os ayudarán a conocer las necesidades del sistema de capas, y como equiparnos en invierno de forma correcta:
- Cómo vestirse en la montaña. El sistema de capas
- Cómo elegir tus guantes para montaña, nieve y esquÃ
- Ropa rellena de fibra, ropa rellena de pluma. Diferencias, ventajas e inconvenientes
El calzado, evidentemente, es muy importante. Pero más importante es saber elegirlo: en el caso de invierno, y si tenemos que llevar crampones, aunque sean de marcha, una buena elección es algo crucial para nuestra seguridad:
- Calzado de montaña: botas flexibles, semirÃgidas y rÃgidas, y su importancia en nuestra seguridad
Con respecto al material técnico, en ocasiones deberemos de ayudarnos de bastones, a veces de raquetas, otras veces de piolet y crampones de marcha:
- Cómo elegir tus bastones de trekking
- Cómo elegir tus piolets para montaña, esquà y alpinismo
- Cómo elegir tus crampones para montaña, alpinismo y esquÃ
En cuanto al material de seguridad, no debemos olvidar:
- Guantes de repuesto
- Gafas de nieve de repuesto
- Buff para el cuello o similar
- Ropa de abrigo extra para los momentos en los que nos detenemos
- Manta de supervivencia
- Silbato (es probable que tu mochila lo lleve incorporado en el cierre de la correa del pecho)
- Termo con lÃquido caliente (infusión, té, caldo, etc)
- Si entramos en zonas más lejanas, es bueno llevar un hornillo en el que calentar agua, hacer una sopa, derretir nieve, etc
- Comida calórica
- Teléfono móvil cargado.
Mapa, brújula, GPS
Da igual que el camino esté muy marcado, siempre tenemos que llevar sistemas de orientación. Y es fundamental que sepamos orientarnos con ellos. Para ello, independientemente de que usemos el GPS (algo obligado en invierno, cuando las condiciones meteorológicas pueden cambiar y borrar el camino), debemos conocer los fundamentos de la orientación.En este artÃculo os enseñamos cómo orientarnos con mapa y brújula, entre otros muchos de estos fundamentos: Cómo orientarse con mapa y brújula
