
Carreras por montaña; la importancia del material
Viendo las estadÃsticas, la carencia del material necesario o la mala elección del mismo, la deficiente forma fÃsica y la falta de experiencia en el medio son las principales causas de accidentes en la práctica de las carreras por montaña.No solo nos referimos al material de rendimiento, aquel que nos permite ser más rápidos o eficaces.También es importantÃsimo el de seguridad. Siempre llevaremos ropa de abrigo, agua, algo de comida (y esto obliga a llevar algún tipo de mochila, como veremos).
Nos permitimos recordar, especialmente para quienes, ajenos al mundo de la montaña, proceden de disciplinas atléticas que tienen lugar en terreno urbano o periurbano, que correr por montaña tiene una parte importante de forma fÃsica, pero que también tiene una parte de conocimiento del medio y de los problemas de seguridad añadidos a este tipo de actividad.
Comenzar las tiradas más largas con pruebas organizadas es una excelente idea: podremos aprovecharnos de la infraestructura organizativa y de seguridad de las mismas, además de ir acompañados por el resto de participantes.

Equipamiento básico para correr por montaña y trail running
1. Calzado
Las zapatillas de trail running son fundamentales. Jamás debe intentarse correr por montaña con zapatillas de asfalto.La elección es más compleja de lo que parece. Dependiendo de terreno y distancia necesitaremos de un tipo o de otro. Y también es más importante de lo que parece: en ello va nuestra seguridad.
Al hablar de diferentes tipos de zapatillas para correr por montaña no hablamos de mejores tiempos, ni de estilos, ni de cosas asÃ. O al menos, no solo; principalmente hablamos de seguridad. Y con la seguridad en la montaña nos jugamos mucho más que con la seguridad fuera de ella. De hecho, es el elemento fundamental, básico y primero en cualquier tipo de decisión, incluido el material que debemos elegir y llevar.
Con sus ligeras variaciones, podemos dividir las zapatillas para carreras por montaña en 4 grandes grupos, de menor a mayor distancia:
- 1. Zapatillas para Cross y Vertical Race
- 2. Zapatillas para Media Maratón
- 3. Zapatillas para Maratón
- 4. Zapatilla para Ultradistancia
- Bruscos cambios meteorológicos
- FrÃo extremo
- Calor extremo
- Lluvia, granizo, nieve
- Protección contra entorno hostil (roces, golpes, etc)
- Empezaremos valorando qué material necesitamos para garantizar nuestra seguridad ante posibles imprevistos. Dependiendo del lugar, tipo de terreno, distancia, condiciones, época del año, etc.
- Después escogeremos, de entre las mochilas que permitan cargar ese material, entre los diferentes sistemas y capacidades que más se adapten a nosotros.
- El uso de bastones distribuye la carga entre el tren superior y el inferior. Los estudios indican que se libera entre un 15 y un 20 por ciento del esfuerzo del tren inferior del cuerpo, repartiéndolo con el superior. Se limita el cansancio, el riesgo de lesiones.
- Se libera a las articulaciones, especialmente a las rodillas, de presión en el descenso.
- Ganamos en seguridad al contar con más puntos de apoyo. Y no solo durante las bajadas: transitar por zonas muy caóticas, cruzar entre piedras un rÃo...son situaciones en las que los bastones son fundamentales.
- Pueden venirnos bien para defendernos de animales.
Y aquà viene la regla de oro: ÉSTA ES UNA ESCALERA DE UNA SOLA DIRECCIÓN
Es decir: podremos correr una maratón, un cross, o una media maratón con zapatillas de ultradistancia, pero no deberemos hacerlo al revés. Y asà con todos los tipos.
¿Por qué? En este artÃculo, Cross, Maratón, Ultra Trail. Cómo elegir tus zapatillas para correr por montaña os explicamos éste y otros asuntos a fondo: suelas, tipo de corredor, peso, tipo de prueba, amortiguación, horma, forma fÃsica…
2. Ropa técnica para correr por montaña
PodrÃa pensarse -sobre todo por parte de aquellos que llegan a las carreras por montaña de mundos ajenos a la montaña, como el running- que la ropa para trail running no deberÃa diferir mucho de la empleada para carreras urbanas.En parte es asÃ.
La vestimenta de ambas actividades tiene que permitir correr con comodidad, pero en la montaña hay factores externos que obligan, sobre todo en las pruebas largas, a cuidar de otra manera nuestra forma de vestir:

Sobre todo lo demás -tipos, parte inferior, parte superior, ropa tercera capa de protección contra elementos para correr en montaña, prendas de compresión, invierno, verano, consejos y trucos generales, etc- os recomendamos consultar estos dos artÃculos: Cómo elegir tu ropa para trail running y correr por montaña, y Cómo elegir tus prendas de compresión para correr
Y por supuesto, no hay que olvidar los complementos indispensables: gorros, guantes, etc.
3. Mochilas, chalecos de carga y riñoneras para trail running
SÃ, mochila. En la montaña tenemos que llevar el material necesario para cualquier imprevisto.No se debe olvidar nunca -especialmente quienes vienen del mundo del running con poca o ninguna experiencia en terreno alpino y de montaña- que, por nuestra seguridad,el medio en el que nos encontramos es el que dictamina lo que debemos llevar en nuestras salidas por la montaña.
Jamás debe hacerse al revés, (algo que por desgracia es habitual): elegir una mochila o riñonera mÃnima, por ahorro de peso, y solo llevar lo que cabe en ella, eliminando elementos imprescindibles de abrigo y seguridad a mayor gloria del ahorro de gramos.
No todas las mochilas para correr por montaña son como imagina alguien que no las conozca. Como puede verse en la foto superior, las más usadas suelen ser una mezcla entre chaleco y mochila que envuelve el cuerpo.
En este artÃculo, Cómo elegir tu mochila, riñonera o chaleco para carreras por montaña, os explicamos todos los tipos, sus ventajas e inconvenientes, sus funciones, cómo cubren tus necesidades y cuál es la que más se adapta a ti: mochilas, chalecos, riñoneras, etc.
4. Hidratación
Esfuerzos atléticos que pueden superar las 24 horas. Aire enrarecido. Sol abrasador. Descensos térmicos. Tránsito por zonas remotas sin posibilidad de escape rápido.Todo esto y mucho más es lo que puede encontrarse alguien en una carrera de montaña o practicando el trail running. Por ello, si siempre es importante una correcta hidratación en cualquier actividad deportiva, en el caso de las carreras de montaña ésta adquiere carácter fundamental.
Hay bastantes sistemas integrados: depósitos flexibles en mochila, bidones blandos o rÃgidos integrados en mochilas, tirantes, chalecos, riñoneras, enganches de mano, bidones potabilizadores, vasos...y cada uno tiene su por qué, su momento, y su público.

5. Bastones
Las ventajas del uso de bastones son varias:
Es cierto que, a la hora de correr, pueden molestar y no ser necesarios. Sin embargo, en la montaña, antes o después tendremos tramos complejos en los que pueden sernos útiles, zonas de ascenso y descenso complejo en las que no podemos correr, etc, y los bastones nos pueden hacer un buen papel.
En este artÃculo, Cómo elegir tus bastones de trekking, montaña y carreras por montaña, os explicamos todos los tipos, y cuáles son los más convenientes para correr por montaña.
Otro equipamiento para carreras por montaña
1. Gafas para correr por montaña
En la montaña, la radiación solar, la nieve, el viento, pueden hacer mucho daño a nuestros ojos. Con diferentes tipos de protección, las gafas para montaña son fundamentales para poder afrontar nuestras salidas.Además, especialmente en el caso de las carreras por montaña, hay otros factores importantÃsimos a la hora de elegir nuestras gafas: comodidad, sujeción y ligereza.
En este artÃculo os explicamos todos los tipos de gafas y, especialmente, de cristales, y cuales son los más adecuados para cada actividad y momento: Gafas de sol para montaña: guÃa para elegir adecuadamente
2. Barritas y geles energéticos
Durante actividad larga e intensa, en ocasiones podemos necesitar energÃa instantánea y eficaz. Esto se consigue con las barritas y geles.En este artÃculo, Cómo alimentarse en carreras y actividades intensas por montaña: barritas y geles energéticos, os explicamos todo sobre ellos, de qué tipos hay, y cuándo usar cada uno.
3. Relojes de montaña
Los relojes de montaña, además de los habituales controles de carrera, tienen funciones especÃficas como barómetro, brújula, GPS, altÃmetro, que pueden ser fundamentales en nuestras salidas.
4. Frontales
Indispensables en pruebas largas en las que hay que correr de noche, o en salidas tempranas o tardÃas. En la montaña no contamos con el alumbrado público que habitualmente nos acompañará en otro tipo de actividades.
Hay muchos tipos, y su elección no es tan sencilla como parece. Es un compromiso entre tipo, potencia, ángulo de luz y peso. En este artÃculo, Cómo elegir tu frontal para montaña, os explicamos todo esto. Como veréis no es algo tan simple.
5. Manta térmica, silbato, móvil cargado, localizador
Por lo que pueda acontecernos en una zona remota, siempre debemos llevar estos elementos.
La manta térmica nos protegerá (por un lado del frÃo, por el otro del calor) y el móvil nos permitirá comunicarnos en caso de apuro.

El silbato es obligatorio. Pero, antes de adquirir uno, tened en cuenta una cosa: prácticamente todas las mochilas llevan un silbato incorporado en el enganche de la cinta pectoral. En realidad, no es un añadido: esa pieza suele estar diseñada de manera que, soplando por ella, haga las veces de silbato.
Eso sÃ: el volumen sónico de este silbato es para cercanÃa. Si prevemos entrar en zonas de niebla, o en cualquier situación en la que podamos necesitar ser oÃdos a larga distancia, recomendamos un silbato más grande, tradicional -pesan menos de 10 gramos-...pero que no sea de sistema de bolita interna. Hay que llevarlo colgado del tirante de la mochila, y os decimos por experiencia que el ruidito de la bola botando y golpeando al correr, en una prueba larga, acaba por sacarte de quicio.
6. Crema antirozaduras
Nos puede hacer la vida mucho más fácil. En la montaña, y no hace falta hablar de ultras de dos dÃas corriendo, las jornadas pueden ser muy largas. Proteger nuestras zonas sensibles es fundamental.
Tiendas Barrabes: Barcelona, Benasque, Jaca, Madrid O'Donnell, Madrid Ribera de Curtidores, Zaragoza.